Reflexiones sobre las problemáticas, retos y oportunidades para la lengua náhuatl en la traducción

El náhuatl es una de las lenguas indígenas con mayor número de hablantes en el mundo, sin embargo, está amenazada por distintas razones, tiene problemáticas, retos y oportunidades dentro de la traducción. Por ejemplo, no hay equivalencias léxicas directas del español al náhuatl y no hay capacitaciones para las personas traductoras.

El material informativo se genera en español y debe ser trasladado para que las comunidades monolingües, o bien bilingües con un español precario, puedan entender la información y usarla. ¿Cómo hacer saber a los alumnos de una escuela que los ecosistemas están compuestos por elementos bióticos y abióticos si para las comunidades indígenas tiene vida la tierra, el aire, el agua y hasta los cerros? “Tlen moyoltliah / Tlen kiihtowa sekinoh amo moyoltiliah”.

La persona traductora debe buscar la manera de trasladar la información no solo mediante la traducción, pues la mayoría de las personas hablantes de náhuatl no leen en su idioma y necesitan oír los mensajes, sino también mediante audios y su interpretación.

De la misma forma que hay problemáticas y retos también hay oportunidades para desarrollar la lengua y colocarla al lado de las demás. Los temas son numerosos y variados como sus ejemplos.

*

Irla Élida Vargas Del Ángel es profesora de Educación Primaria por la Benemérita Escuela Nacional de Maestros en la Ciudad de México, licenciada en Educación con especialidad en Español, maestra en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe y hablante de lengua indígena náhuatl certificada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y por el Consejo Nacional de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales en varios estándares. Ha participado en las reuniones y la COP del Convenio de la Diversidad Biológica de la ONU. Se desempeña como traductora de diversos materiales informativos de las diferentes dependencias federales y estatales. Hace interpretaciones en los juzgados y tribunales en auxilio de personas indígenas implicadas en procesos legales en México como en Estados Unidos. Se desempeña como intérprete y traductora de español y náhuatl, sin embargo, también estudia e investiga sobre estas disciplinas en su lengua indígena y cuenta con varias publicaciones. En la Reunión Mondiacult se desempeñó como intérprete de las conferencias sobre el tema con ponentes de diversos países, colocando la lengua náhuatl al nivel de las demás participantes. En la jornada electoral 2024 participó en la interpretación de los Debates Presidenciales a la lengua náhuatl. Expuso su experiencia de interpretación en el Congreso San Jerónimo celebrado durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024.