No todo lo que brilla es oro: una crítica a la fiebre de la IA desde los derechos humanos

Se asevera que la inteligencia artificial no supone amenaza alguna si aprendemos a usarla. En otras palabras, se subraya que la clave es la adaptación: "quien no se adapte, perderá terreno y oportunidades frente a quienes sí lo hagan", reza el vaticinio.

Así, proliferan cursos y talleres para no caer en la temida obsolescencia. En muchos de ellos se habla del uso ético de la inteligencia artificial, pero ¿existe tal cosa considerando cómo y quiénes la crearon?

Este y otros éticos se harán en esta presentación, desde un enfoque de derechos humanos, para reflexionar acerca del impacto que tiene la inteligencia artificial en las vidas humanas y no humanas cuando la usamos indiscriminadamente al traducir, corregir o interpretar, o bien cuando tenemos un rato de ocio entre encargos.        

*

Mariana Favila Alcalá es licenciada en Idiomas por la Universidad de las Américas Puebla y maestra en Estudios de la Comunicación y del Lenguaje por la University of East Anglia, Mariana Favila Alcalá es perita traductora designada por el Consejo de la Judicatura Federal y por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Desde 2012 se ha desempeñado como traductora y asesora lingüística en instituciones educativas, despachos jurídicos y agencias de traducción en Costa Rica, Estados Unidos, Italia, México y Suiza. Es cofundadora y coconductora del pódcast Tradhumanas de Nuestra América; además, forma parte del equipo de coordinación y del cuerpo docente del diplomado Habitar la lengua que ofrece la International Association of Professional Translators and Interpreters (IAPTI).