Más allá de las pantallas y las cabinas: una mirada a la realidad de los traductores intérpretes en el sur de México

Esta ponencia apunta a mirar hacia donde se forman los futuros traductores intérpretes de nuestro país y lo que está sucediendo en los programas de traducción e interpretación. En los 16 años asistiendo a San Jerónimo, y a otros congresos nacionales, hemos sido prácticamente los mismos de alguna u otra manera: nuestros profesores, nuestros alumnos (de las mismas escuelas) y nosotros. Como gremio ¿sabemos qué sucede en las facultades donde se forman traductores intérpretes?, ¿quiénes son los profesores, van a nuestro congreso?, ¿los peritos de los otros 30 estados (aparte de Jalisco y CDMX) cumplen con los mismos requisitos, tienen formación? Nuestra labor es conectar al mundo, pero estamos desconectados de la realidad que afecta al desarrollo de nuestro gremio en el país y cómo se están formando las futuras generaciones; estamos tan absortos en nuestra propia realidad que pasamos por alto muchas cuestiones que nos competen como profesionales del área pertenecientes a una organización nacional. Mediante la exposición de su proyecto de intervención para la tesis de MTI pretende exponer algunos datos al respecto y sumar a la información expuesta en 2023 por Frank Pool y su tesista para ampliar nuestra visión al respecto.      

*

Elizabeth Velasco Alvarez estudió la Licenciatura en Lengua Inglesa por la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, Maestría en Traducción e Interpretación por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Pertenece a la Organización Mexicana de Traductores y del Colegio Mexicano de Traductores e Intérpretes de México. Es Socio Fundador del Colegio de Profesionales de la Enseñanza del Inglés (COPEI) y miembro Mextesol. Es perita traductora-Intérprete por el Poder Judicial del Estado de Veracruz de 2014 a 2017. También es perita traductora federal por el Tribunal de Justicia Administrativa del 2018 a la fecha. Tiene quince años de experiencia docente universitaria colaborando con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y el departamento de Normales de la Secretaría de Educación. Federalizada, trece años de experiencia en el campo de la traducción y la interpretación. Es profesora de inglés y materias relacionadas con el área de lenguas y lingüística a nivel superior posgrado. Facilitador-colaborador de talleres para maestros en la Esquina Benjamín Franklin Chiapas, perteneciente a la Oficina Regional de Programas de Lengua Inglesa de la Embajada de EE. UU. en México. Actualmente es profesora e investigadora de tiempo completo para Escuelas Normales de la SEP y perita traductora-intérprete federal del Tribunal Superior de Justicia Administrativa y traductora-intérprete autónoma en Contexto, servicios lingüísticos.