El traductor sensible: el enigma de la traducción más allá del sentido

¿Sabemos cómo se comporta la mente humana en el momento de ejecutar un acto comunicativo?

El traductor literario o dramático, el traductor testimonial, incluso el traductor experiencial, como el que traduce las vivencias de un refugiado para ser entendido por las autoridades o el personal humanitario, deben apelar a una experiencia del lenguaje que no consiste simplemente en transmitir el sentido.

Cuando el traductor se guía por los conocimientos gramaticales adquiridos en sus estudios y la competencia terminológica que le da la experiencia, corre el riesgo de producir una traducción que no tiene el efecto esperado, que no da en el blanco. Hace falta un arraigo con esa lengua y la chispa intuitiva que permitan transmitir el sentido en toda su dimensión. Es necesario comunicar algo que va más allá de las palabras, que tiene que ver con la experiencia compartida por una comunidad y que queda acuñada en forma de dejos lingüísticos, sutilezas intertextuales, una metacomunicación que sólo la denominación “lengua materna” permite comprender.

Tras una introducción sobre el tema, que pretende dibujar una comprensión profunda de esta forma de traducir, en este taller práctico se ejemplificará ese concepto que implica complicidad cultural, entendimiento metafórico, sensibilidad comunicativa, con ejercicios de traducción muy específicos en inglés, francés, italiano y español.

*

Rafael Segovia es un escritor y traductor mexicano, con amplia experiencia en la docencia, la gestión cultural, el activismo social, y la práctica de la escritura y la dirección escénica como ámbitos de desarrollo personal. Es traductor desde los 17 años y ha trabajado para las editoriales, revistas, instituciones y agencias de traducción más importantes de México. Fue el primero en traducir la poesía de René Char al español en una antología que fue publicada por Octavio Paz en 1973. Desde entonces ha traducido a poetas como Jean Genet, Gérard de Nerval, Publio Ovidio Nason, Cesare Pavese, Laurand Gaspar, Michel Pléau, Normand de Bellefeuille, Claude Beausoleil, José Gorostiza, Jorge Cuesta, Tomás Segovia, José Emilio Pacheco y varios más. Ha traducido también a Gaston Bachelard, Georges Bataille, Jean Genet, Gérard de Nerval, August Strindberg, Oscar Wilde, Oliver Goldsmith, Maurice Nadeau, Charb, Victor Serge, entre otros. Reconocimientos: Beca de Traducción Literaria 1993 y 1994, Beca de Coinversión Cultural (para traducción) del FONCA, Beca de residencia de ECLA Aquitaine (2015), Beca de residencia del Centre National du Livre (2018), Primer Premio Interamericano de Traducción Literaria de la U. de Veracruz/Editorial Aquelarre (2022), y Beca de la fundación Ledig-Rowohlt, Suiza (2023).