“Arte (nada) nuevo de _hurtar_ comedias” - Traducción y plagio en el teatro

El plagio de traducciones es una práctica común en el teatro. Con frecuencia lo cometen directores, aunque, en menor escala, productores o actores, o incluso dramaturgistas, de quienes se esperaría mayor conciencia. A menudo se aprovecha de múltiples traducciones para la integración de un solo libreto, que luego quien lo confecciona registra y presenta como su “adaptación” o “versión”, sin mencionar ni aludir ni, desde luego, dar crédito al traductor o traductores de cuyos trabajos se ha valido. Sobra decir que su detección es difícil, y aún más el ejercicio legal en su contra. Amén de su deshonestidad, su impacto en el ánimo de la persona afectada rebasa el despojo de derechos intelectuales y pecuniarios.

En esta clase magistral, se presentarán y explorarán diversos ejemplos basados en traducciones de Shakespeare —caso frecuente en nuestro entorno— con tres objetivos indispensables para alertar o aumentar la conciencia tanto en el ambiente traductor como el escénico: 1) describir y evaluar el contexto que propicia esta práctica; 2) exponer, a través de un análisis práctico, los medios y métodos de los plagiarios, así como desmontar sus explicaciones; y 3) examinar, comentar y proponer estrategias de prevención y combate, existentes y posibles.   

*

Alfredo Michel Modenessi es doctor en Literatura Comparada, catedrático UNAM, traductor escénico y dramaturgista. Ha traducido más de cincuenta obras, incluyendo diecisiete de Shakespeare —como Macbeth (Folger Shakespeare Library, 2017), La tempestad, Ricardo III, Enrique IV, primera parte (Globe de Londres, 2012), Otelo, Medida por medida, Afanes de amor en vano, La comedia de los enredos (ambas Espasa, 2012), y Romeo y Julieta (producción bilingüe, New York Public Theater, 2021)—, así como Eduardo II de Marlowe y Arden de Faversham de Kyd. Sus traducciones de dramaturgia moderna incluyen a August Wilson, Paula Vogel, Tom Stoppard, Jean-Paul Sartre, Nina Raine, Sam Shepard, Tennessee Williams, Andrew Bovell, Jez Butterworth, Michael Frayn y Marina Carr. Ha publicado, enseñado y dictado ponencias y conferencias sobre Shakespeare, teatro, traducción y cine en Cambridge, Oxford, Arden Shakespeare, Reino Unido, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Singapur, Argentina, Brasil y México, entre otros. Es miembro del SNII, nivel 2, y de comités que incluyen al MIT, Cambridge University Press, Routledge y la Universidad de Barcelona. Es asesor de las producciones basadas en Shakespeare de “Los Colochos Teatro”. Escribe un libro sobre Shakespeare y el cine mexicano para Arizona State University, y traduce los Sonetos de Shakespeare en verso.