Técnicas para prestar servicios lingüísticos con perspectiva de género

 

El mundo atraviesa por un cambio de paradigma en el que la inclusión no es solo una palabra que se usa cada vez con mayor frecuencia, sino una nueva dinámica social que afecta la manera en que nos comunicamos.

 
 
 

MARIANA FAVILA-ALCALÁ

Mariana Favila-Alcalá es perito traductora designada por el Consejo de la Judicatura Federal y por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Egresó de la Universidad de las Américas Puebla, donde obtuvo el grado de licenciatura en Idiomas en 2013. En 2017, concluyó el posgrado en Estudios de la Comunicación y del Lenguaje en University of East Anglia y, en 2020, cursó el Diplomado en Derecho para No Juristas por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Desde 2012, ha prestado servicios como traductora, editora y revisora a instituciones educativas, despachos jurídicos y agencias de traducción en Costa Rica, Estados Unidos, Italia, México y Suiza. Actualmente, se desempeña como traductora jurídica en la Oficina Regional de Comunicaciones de ACNUR para las Américas.

Aunado a ello, es capacitadora y autora de tres artículos: “Una Nueva Inquisición”; “Traducción jurídica, mujeres indígenas y acceso a una vida libre de violencia”; y “La traducción jurídica como práctica incluyente y contrahegemónica”. Además, como sorolingüista, es cofundadora del pódcast Tradhumanas de Nuestrámerica.

LIHIT ANDREA VELÁZQUEZ-LORA

Lihit Velázquez-Lora es licenciada en Lengua y Literaturas Modernas (Letras Inglesas) por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Traducción por la Universidad Intercontinental. Actualmente, estudia la Maestría en Traducción en El Colegio de México. Desde 2013, ejerce como traductora independiente, lo que ha conjugado con la docencia del inglés y la traducción en instituciones de educación superior en México.

Ha participado en distintos encuentros de traducción y lingüística en México y el extranjero entre los que se encuentran el 16° Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras (2014), el Tercer Encuentro Universitario de Traductores en el marco de la Feria Universitaria del Libro de Pachuca, Hidalgo (2017), el XXVII Encuentro Internacional de Traductores Literarios en el COLMEX, la They, Hirself, Em, and You Conference en Ontario, el 3er Foro Internacional de Traductores Especializados en la ENALLT de la UNAM, el XXIII Congreso Internacional de Traducción e Interpretación San Jerónimo en el marco de la FIL de Guadalajara (estos últimos cuatro en 2019), la 61st Anuual Conference of the American Translators Association y el 9th IATIS Regional Workshop “Perspectivas latinoamericanas sobre traducción, feminismos y género” (estos últimos dos en 2020 y de forma virtual).