Taller para la elaboración de dictámenes periciales en materia de traducción jurídica inglés-español

Impartido por María Fernanda Arámbula y Ioana Cornea


Duración: 12 horas

Modalidad: en línea

Horario: sábados de 12:00 a 3:00 pm (CDMX)

CUPO LIMITADO


Fecha límite de inscripción: julio 25 de 2025

Sesiones del taller: agosto 2, 9, 16 y 23 de 2025


Objetivo

El objetivo de este taller es adquirir la metodología necesaria para la realización de dictámenes periciales en materia de traducción jurídica en la combinación inglés-español. Esta metodología y el espacio de práctica que ofrece este taller permiten cumplir con el requisito exigido por las autoridades jurisdiccionales a nivel federal.


Objetivos específicos

  • Fomentar el desarrollo de las competencias del perito traductor.

  • Promover el aprendizaje de la traducción jurídica con peritaje desde la visión comparativa del derecho mexicano y del derecho estadounidense.

  • Plantear estrategias traductológicas para la traducción de textos jurídicos con peritaje.

  • Adquirir la metodología para la creación de dictámenes periciales.


Público al que va dirigido 

Peritos traductores y a cualquier persona aspirante a ser perito traductor para el Poder Judicial de la Federación.


Requisitos de admisión

Demostrar nivel de competencia en inglés como lengua extranjera a través de una de las siguientes opciones:

  • Certificado de examen estandarizado reciente (no mayor a cinco años) que acredite un nivel avanzado (mínimo B2 del MCER) de inglés*

  • Haber cursado una licenciatura en lenguas o traducción

  • Haber cursado uno de los diplomados de la OMT

  • Nombramiento previo de perito traductor

*En caso de no ser hispanohablante nativo, deberá demostrar competencia en español como lengua extranjera.

Debido a que el taller es virtual y requiere trabajo práctico, es necesario que los participantes tengan acceso a una computadora portátil o de escritorio equipada con cámara, micrófono y bocinas funcionales, así como conexión a internet estable y con buena velocidad.


Modalidad y duración

El taller se impartirá en forma virtual, en sesiones sincrónicas, a través de Zoom. Los materiales y trabajos se subirán a la plataforma educativa de la OMT.

El taller tiene una duración de 12 horas en 4 sesiones de 3 horas. los sábados 2, 9, 16 y 23 de agosto de 2025 de 12:00 a 3:00 pm (hora CDMX).


Criterios de acreditación 

Al término del taller, la Organización Mexicana de Traductores expedirá una constancia digital con un código QR único para el participante que cumpla con los siguientes requisitos:

  • Asistir en tiempo completo a un mínimo de tres sesiones

  • Tener la cámara encendida durante la sesión para poder participar

  • Cumplir con los trabajos que se pidan


Costo

Miembros OMT: $2,000 MXN

Público en general: $2,500 MXN


Forma de pago

  • Depósito en sucursal bancaria

  • Transferencia electrónica


Datos bancarios

Banco: Santander 

Nombre: Organización de Traductores de Occidente, A. C. 

Cuenta: 65507360564       

CLABE: 014320655073605647


politica de reembolso

Para solicitar el reembolso de la cuota de inscripción, deberá hacerse a más tardar tres días hábiles antes del inicio del taller; se retendrá el 15% por cargos administrativos y, si se emitió factura con IVA, más el 16% correspondiente.

NO SE HARÁ NINGÚN REEMBOLSO UNA VEZ INICIADO EL TALLER.


Procedimiento de inscripción al taller

1. Llenar este formulario en línea.

2. Escribir un email a contacto@omt.org.mx, con su nombre completo y los siguientes archivos adjuntos:

  • Documento que acredite su nivel de inglés (puede ser uno de los siguientes: certificado de examen de inglés como lengua extranjera, constancia de haber cursado licenciatura en lenguas o traducción o uno de los diplomados de la OMT, nombramiento de perito traductor) en formato digital.

  • Comprobante de pago de la cuota de inscripción en la cuenta de la OMT

3. En caso de solicitar factura, es necesario enviar también la constancia de situación fiscal.


ExpositorAS

María Fernanda Arámbula es egresada del ISIT. En 2000 comenzó a laborar como traductora jurídica en Basham, Ringe y Correa, S.C., un despacho mexicano de gran prestigio bajo la batuta del Lic. Javier F. Becerra.  En 2003 comenzó sus estudios de Derecho en la FES Acatlán.  En 2005 se independizó y se ha desempeñado como perito traductora e intérprete local y federal en inglés y francés.  Fue profesora de traducción jurídica en la Maestría de Traducción e Interpretación de la Universidad Anáhuac del Norte, en el Diplomado de Traducción e Interpretación de la UIC y actualmente en la Licenciatura de Traducción de la UNAM.  Cursó el Diplomado sobre el proceso penal acusatorio en la FES Acatlán y en 2016 concluyó la Maestría en Derecho Estadounidense en el IIJ.  Hoy diseña la Maestría en traducción jurídica en línea en la ENALLT y estudia el Máster en Traducción Institucional en la Universidad de Alicante. Ponente en congresos como Transius, el Latinoamericano de Traductores Público de la Ciudad de Buenos Aires y CITEI 2024 en Perú.

 

Ioana Cornea es doctora en Estudios de Traducción Especializada por la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Actualmente es profesora titular en la ENALLT, donde imparte cursos de traducción especializada, terminología en la Licenciatura en Traducción y teorías de traducción en la Maestría en Lingüística Aplicada. Asimismo colabora en la Maestría en Traducción e Interpretación de Lenguas Indígenas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Es responsable de varios proyectos de investigación sobre estudios de traducción jurídica y terminología para la traducción. Ha impartido talleres y cursos de formación de profesores sobre traducción especializada y tradumática, didáctica de la traducción, cursos de actualización sobre la traducción jurídica, terminología y terminótica. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales.

Sus intereses se centran en la teoría y práctica de la traducción jurídica, las herramientas informáticas para el traductor e intérprete, terminología aplicada a la traducción, interpretación judicial.


Mayores informes

Amy González Cendejas: asistenteomt@gmail.com

Daniela Núñez Velarde: diplomados@omt.org.mx