La reformulación en la traducción de terminología jurídica mexicana
El recurso del lenguaje técnico especializado es una de las causas que más dificultad causan en la comprensión de los textos jurídicos (Alcaraz & Hughes, 2002), así mismo su significado específico y complejo está fuera del alcance de la competencia léxica del ciudadano promedio y a su vez del traductor que se desempeña en el campo jurídico. En este trabajo se estudia a partir de un corpus de dos sentencias emitidas en el Estado de Nuevo León, una sentencia de divorcio necesario y una sentencia de adopción plena, los problemas de complejidad tanto en la terminología como en la estructura que dificultan su comprensión para lograr una correcta interpretación. Este análisis se sustenta a partir del principio de cooperación y las máximas conversacionales de Grice (Escandell, 1993) y el planteamiento de reformulación derivado del modelo de cinco fases de la traducción inversa del Grupo PACTE. Se presentan los resultados del análisis de estas sentencias que sustentan o confirman la necesidad de atender los problemas de la complejidad tanto terminológica como sintáctica. A partir de estos resultados y los términos que se encontraron en análisis de las sentencias antes mencionadas, se realizan propuestas de reformulación como estrategia para solucionar los problemas que enfrenta el traductor de textos jurídicos del español al inglés.
MARÍA EUGENIA MARTÍNEZ FLORES
La Dra. María Eugenia Martínez Flores, es catedrática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL en el Colegio de Lingüística Aplicada en la Enseñanza y Traducción del Inglés y profesora investigadora en las áreas de traducción legal y de traducción técnica. Actualmente fue propuesta como titular del Cuerpo Académico en Formación de Estudios de la Traducción de la FFyL-UANL. Ha participado en diversos Congresos tanto a nivel nacional como internacional donde ha presentado su investigación del discurso jurídico mexicano y su traducción al inglés, así mismo ha publicado artículos de los resultados de esta investigación tanto a nivel nacional como internacional. Participó como miembro de los equipos de rediseño de la Licenciatura de Lingüística Aplicada en la Enseñanza y Traducción del Inglés en el año 2018 y de la Maestría de Lingüística Aplicada en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el año 2019. Es coordinadora del Departamento de Traducción de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL y perito traductor por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León.
LAURA ZULEMA LÓPEZ HERNÁNDEZ
Docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, desde el 2015 se desempeña como docente de materias de traducción, interpretación, traducción audiovisual y tecnología para la traducción. Posee estudios de Licenciatura en Ciencias del Lenguaje con Acentuación en Traducción e Interpretación (UANL) y maestría en Translation, Interpreting and Subtitling en la University of Essex, en Inglaterra.
Asimismo, se desempeña como traductora independiente desde el 2013, donde realiza traducciones audiovisuales y de textos técnicos. Es docente de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UANL, desde el 2015, donde imparte clases relacionadas con la traducción de textos técnicos, traducción audiovisual y tecnología para la traducción. Ha participado en congresos nacionales e internacionales especializados en la traducción, como el Congreso Internacional de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Baja California y el II Congreso Bienal de la Red Latinoamericana de Estudios de Traducción e Interpretación, en la ciudad de Córdoba, Argentina, entre otros.