El papel de la traducción en la visibilización de las personas no binarias

 

El auge del lenguaje incluyente y de sus derivados – como el lenguaje no binario – ha dado pie a plétora de discusiones desde la lingüística o los estudios de género sobre su necesidad o no necesidad, su papel a beneficio o a detrimento del lenguaje, etc. Si bien desde los estudios de género y el feminismo se ha cuestionado la visibilidad de la mujer en el lenguaje y ha dado pie a investigaciones en las que se ha encontrado que el lenguaje ha sido creado por y para varones, también nos ha dado pautas para reconocer la existencia de más de dos géneros. Todo esto ha pasado por las manos, mente y alma de lxs traductorxs para ser del conocimiento público. Mejorar nuestra profesión no significa solamente encontrar los mejores programas que nos ayudan a traducir o crear nuestros corpi, elegir los pares de lenguas a las que queremos traducir, la especialización en la que queremos desarrollarnos, también es tener en cuenta lo que está a nuestro alrededor, quiénes están a nuestro alrededor, para quiénes estamos traduciendo, a quiénes les estamos dando voz en nuestra lengua de llegada y cómo se las estamos dando. Es importante cuestionarnos y recordar cuál es el papel de la traducción en la sociedad y cuál es el nuestro como traductorxs, ya que esto responde a si realmente el lenguaje no binario junto con las identidades no binarias son un reto para el campo o lo son para lxs traductorxs como partícipes de una sociedad.

 
 
 

EUNICE YANNIN HUERTA ARROYO

Egresade de la Licenciatura en Traducción por la Universidad Autónoma de Baja California, actualmente maestrante en el Programa Institucional en Maestría de Filosofía de la Cultura por la Facultad de Filosofía. Fundadore de Trujimané, proyecto de servicios de traducción, interpretación; un espacio de creación, transformación y resistencia que aboga por el uso de un lenguaje integral, tanto incluyente como no binario, orientado a las áreas de ciencias sociales, humanidades y temas de diversidad.

Sus enfoques de investigación e interés van hacia temas como la traducción filosófica, la filosofía de la traducción, la traducción en humanidades, la traducción académica, género y traducción, género y lenguaje.