Micro-proyecto de traducción de un texto narrativo para la iniciación a la traducción literaria en a dirección de lenguas C-A (francés-español)
En esta ponencia se compartirá una práctica docente de traducción y sus evidencias de aprendizaje. La práctica consiste en un micro-proyecto de traducción de un texto narrativo, diseñado para un taller de iniciación a la traducción literaria en la dirección de lenguas C-A (francés-español), efectuado durante tres semestres, con estudiantes de la licenciatura de Traducción de la UIC. La práctica se creó con el objetivo principal de desarrollar subcompetencias de la CT, por medio de la traducción de textos narrativos, como: a) la subcompetencia de conocimiento sobre traducción: el estudiante aprende a definir criterios translativos, a partir de un enfoque traductológico específico para el género textual en cuestión, con el fin de llevar a cabo un proceso de traducción coherente y organizado; así como a apegarse a un método de trabajo que le permita lograr un texto meta válido y perfeccionar su comprensión lectora y reexpresión escrita, gracias a la aplicación de análisis pretraductorios y revisiones-correcciones críticas del texto meta individuales y grupales; b) la subcompetencia estratégica, al tener que enfrentarse y negociar la resolución de problemas de traducción de forma individual y grupal; c) la subcompetencia psicofisiológica: la práctica incentiva la creatividad durante la reformulación y las revisiones críticas grupales, al obligar al aprendiente a reescribir el texto a partir de criterios que evitan los calcos sintácticos y léxicos; d) las subcompetencias instrumental y profesional (durante el proyecto se trabaja con una herramienta TAC gratuita); d) la bilingüística, pues el estudiante amplía sus conocimientos lingüísticos de la lengua C.
Alicia ALEXESTEVA GERENA MELÉNDEZ
Alicia Alexesteva Gerena Meléndez es licenciada en Letras Modernas Francesas con especialidad en Crítica Literaria y Traducción (Universidad Nacional Autónoma de México) y maestra en Traducción (Colegio de México). También se ha formado como profesora de FLE (ENALLT, UNAM) y como profesora de ELE (CEPE UNAM). Ha realizado intercambios académicos como profesora de español como lengua extranjera (ELE) en el Liceo Richelieu (Rueil-Malmaison, Francia) y en la Escuela Secundaria Mont-Royal (Mont-Royal, Quebec), en el marco de programas de intercambio de lectores de español, entre la Secretaría de Educación de México y los Ministerios de Educación de Francia y Quebec. Ha sido profesora de francés como lengua extranjera, de formación de profesores de lenguas y de traducción en diferentes universidades de la Ciudad de México (ENAH, IPN, UAM, UNAM, UIC) y en el Instituto Francés de América Latina. Ha colaborado como traductora de textos académicos con el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA). Algunos de sus temas y líneas de investigación de interés son la traducción de textos dramáticos y la didáctica de la traducción.