¿Quiénes son las MUJERES REALES que limpian, fijan y dan esplendor a las palabras?

 

Es bien sabido que la lengua es patrimonio de todos; mejor dicho, de todos y de todas. Pero a pesar de ello, sus guardianes han sido mayoritariamente hombres. Hace más de tres siglos, concretamente en 1713 se crea la Real Academia Española (RAE), por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, octavo marqués de Villena y su primer director.

Desde entonces, han ocupado sus sillones un total de 486 académicos, pero solo 11 han sido mujeres. Fue recién a fines del siglo XX, el 9 de febrero de 1978, hace 43 años, cuando la política conservadora de la RAE gira un par de grados y nombra a la primera académica de número, la poetisa, novelista y ensayista Carmen Conde.

A lo largo de esta presentación, me propongo compartir los pensares, sentires y voces más relevantes de las once académicas REALES.

No pasa desapercibido el hecho de que la RAE ha (entre)abierto sus puertas a la MUJER más en este último siglo que en toda su historia.

La pregunta que intentaremos revisar es si las académicas que estuvieron y las que están limpiaron y limpiarán de machismo y misoginia las palabras, haciendo honor al lema original de la docta casa, “Limpia, fija y da esplendor”.

 
 
 

SYLVIA FALCHUK

Sylvia Falchuk es Traductora Pública de inglés (USAL), si bien hoy se siente más cómoda definiéndose como asesora lingüística, capacitadora y agitadora profesional. Con mucho interés, Sylvia cursó una Maestría sobre Política Lingüística (UNTREF), para la que fue becada por el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Apasionada de su trabajo, disfruta muchísimo de coordinar variados proyectos lingüísticos; de organizar actividades de actualización profesional y de estimular e inspirar a colegas a desarrollar su carrera profesional.

Sylvia investiga, reflexiona y comparte el rompecabezas que ha ido diseñando sobre tres temáticas íntimamente relacionadas: la proyección internacional de la lengua española, desde la década de los noventa hasta la actualidad, a través de la Real Academia Española (RAE), el Instituto Cervantes (IC) y la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE) y sus alcances políticos, culturales y económicos, que inciden en nuestra labor profesional cotidiana; un uso consciente e inclusivo del lenguaje; y la vida de María Moliner

Permanentemente ofrece charlas, cursos, seminarios y clínicas en universidades, asociaciones profesionales y organizaciones; y ha brindado capacitaciones en diversas ciudades de la Argentina, así como en Uruguay, Chile, Panamá, México, Colombia y EE.UU.

Fue Directora Académica del Traductorado Científico-Técnico y Literario UMAN Terciario; y docente en el Traductorado Público de la UBA y de la USAL.

Desde 2018, Sylvia integra el equipo de capacitadores del Programa Mujeres con Propósito, desarrollado por PEPSICO, en alianza con la consultora internacional FUNDES.

Fue coordinadora de dos grupos exportadores: uno de servicios de traducción audiovisual; y otro de servicios de educación superior, dentro del programa público-privado de la Fundación ICBC y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.