Traducción de poesía: el reto mayor del traductor.
En este taller se expondrán y practicarán las técnicas de base para la traducción de poesía.
La poesía es, para muchos traductores, un coto de caza reservado en el que no se atreven a incursionar, debido a las dificultades que plantea esta labor. Sin embargo, un acercamiento razonado, que permita identificar claramente dónde se encuentran las dificultades y las formas de resolverlas, puede servir de aliciente para muchos profesionistas de la traducción para aventurarse en esta experiencia.
La traducción de poesía implica el manejo de parámetros mucho más complejos que la enorme mayoría de los materiales traducibles. La ya compleja tarea de traducir las pinceladas estilísticas de la literatura se complica aquí al enfrentarse a una complejidad constructiva mucho más imbricada y significativa: el peso de cada palabra, la conformación plástica del verso, los recursos sonoros, la libertad expresiva, todo ello hace que, en ocasiones, traducir un solo poema de unas cuantas líneas pueda resultar más largo y complicado que un gran volumen de texto de cualquier otro campo lingüístico, excepto tal vez el de las ciencias exactas a muy alto nivel.
Este taller intentará familiarizar al asistente con las bases de la prosodia, una historia sintética de las formas poéticas, las fuentes documentales para realizar un análisis textual de los poemas y un panorama resumido de la poesía contemporánea.
A nivel práctico, se estudiará con cierto detalle y en forma comparativa un pequeño conjunto de traducciones de autores y traductores reconocidos, y se contará con el espacio para que cada participante pueda realizar uno o varios ejercicio propios de su elección.
Rafael Segovia Alban
Rafael Segovia, además de ser un traductor de larga trayectoria, cuenta con una amplia experiencia en la docen-cia, la práctica de las artes, el activismo social y en todos los campos de la cultura, incluyendo la escritura y la dirección escénica como ámbitos de desarrollo personal, además de la producción televisiva, la edición de revis-tas, la traducción literaria y científica, la crítica periodística (de teatro, artes visuales, literatura), y la organización de grupos civiles para la defensa de los derechos culturales. En este último campo, ha destacado su trabajo como Coordinador General del Consejo Ciudadano de Cultura de Morelos, y como miembro del Consejo Directivo de la Red Internacional para la Diversidad Cultural.
Ha sido en diversas ocasiones funcionario en el campo de la cultura, en funciones como Director de la Casa del Lago (UNAM), Agregado Cultural, Director del Teatro Ocampo de Cuernavaca, y Coordinador estatal de Artes Escénicas de la Secretaría de Cultura de Morelos.
Ha sido además un activo docente en una variedad de especialidades, como: literatura hispanoamericana, france-sa e inglesa, lenguas (francés, español e inglés), traducción e interpretación, historia de las ideas, teoría e historia de la comunicación, cine y audiovisual, fotografía, y actuación y dirección teatrales.